viernes, 2 de junio de 2023

 Voces de Santiago del Estero

Llaqtanchikkunap rimaynin

Por Mario Ramos

Una visión panorámica de la dialectología del quechua estudiado por sus mayores exponentes, explica que aquella gran familia lingüística comprende una clasificación que la divide en dos grupos amplios de expansión: QI y QII, este último subdividido en IIA, IIB, IIC (Torero, 1964, 1968). El quechua hablado en Santiago del Estero pertenece, técnicamente hablando, a los dialectos del QIIC o Chinchay Meridional. Se subraya que esta subrama es la hablada al sur de los dialectos de QI o huaihuash, en los departamentos peruanos de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Cuzco, Puno y Moquegua; fuera del territorio peruano, se extiende por Bolivia, Argentina y la provincia chilena de Antofagasta (Cerrón-Palomino, 1987, p. 242).

Se hace esta somera puntualización, debido a que las Voces de Santiago del Estero y la variedad del quechua hablado en aquella zona, es conocida como “quichua” quizá haciendo referencia a una caracterización de la escritura tradicional a partir del siglo XVI o el XVIII en que aparecen los estudios dialectológicos de esta variedad, realizado por el jesuita italiano Filippo Salvadore Gilij, según Albarracín (2017). Por lo mismo, Torero (2005), hace mención de las variedades del quechua, subconjunto IIC (chinchay sureño). Y, en cuanto, a la variedad santiagueña, explica que esta variedad se habla en la provincia de Santiago del Estero y en las estribaciones andinas de las provincias de Salta, Tucumán y Catamarca, en Argentina.

Es justamente, con motivo de conmemorar el Día de las Lenguas Originarias que se mencionan tres contribuciones realizadas en la variedad del quechua santiagueño. Se trata de 1) Diccionario Quichua – Castellano. Variedad de Santiago del Estero de Lelia Inés Albarracín y colaboradores (2017); 2) Nuevo Diccionario Temático Quichua – Castellano, Castellano – Quichua de Lelia Inés Albarracín (2017) y 3) ¡Anchuy Chuspi! Relatos y poemas bilingües quichua – castellano de Santiago del Estero de Héctor René Tévez (2021), que llegaron a Cuzco con motivo del CONALL 2022 organizado por los estudiantes de Lengua y Literatura de la Universidad Nacional de San Antonio del Cusco.

Si bien, la revitalización de las lenguas originarias requiere de trabajos de esta naturaleza, que coadyuven con el estudio sistemático de la lengua quechua y sus variedades, he ahí estos aportes lexicográficos y literarios muy propicios que muestran la vitalidad del quichua que se mantiene vivo entre sus hablantes en la región argentina.

Relievo la trascendencia y el significado de estos libros y agradezco a los doctores: Lelia Inés Albarracín, Jorge Ricardo Alderetes y Héctor René Tevez de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, por la gentileza de difundirlos en Cusco y hacer de su presencia el camino de revitalización e intelectualización del quechua como evidencias de un franco avance en sus estudios y como medio para implementar políticas educativas contextualizadas de cara a la heterogeneidad de culturas y lenguas que caracterizan a los pueblos herederos del antiguo Tahuantinsuyo.        

 

jueves, 12 de mayo de 2022

URUBAMBA EN EL RELATO FANTÁSTICO

Por Mario Ramos Tacca


El libro se titula: La región onírica de Alcathena (2021) y se trata de una antología editada por tres imaginativos jóvenes que incursionan fuertemente en la narrativa corta de carácter fantástico. Sinceramente, escasas son las voces que desde el Valle Sagrado resuenan con fuerza telúrica en la narrativa cuzqueña, por supuesto a excepción de doña Clorinda Matto que es un ícono universalmente conocido por su incomparable trayectoria literaria; pero esta vez, llama la atención la propuesta literaria de Miguel Angel Baca Sullani, Antonio Lloclla y Oksana Ríos Ávalos, tres socios que confluyen en la temática de lo "onírico", lo fantástico y lo extraño en una secuencia de textos que giran en torno a Alcathena. Los relatos comprenden nombres y lugares bastante extraños para un lector convencional como yo, parecen haber salido de las entrañas mismas de un mito olvidado y que en la pluma de estos jóvenes escritores recobra vitalidad y significado a través de la imaginación desbordada que hacen de la mente humana. "Con sincera emoción..." como dicen las letras de una canción urubambina muy popular, se puede decir que el libro es una propuesta atractiva, propio de aquellos libros en que los autores expresan sus emociones e imaginación iniciales. De seguro, el Ciclo mitológico del que relata Miguel Ángel Baca (El caso de Matías Duroid, Las criaturas en la catedral, El codex de los mil mundos); el Ciclo legendario de Antonio Lloclla (La destrucción de los omirios, Rayo del amanecer, Un día azul en invierno) y el Ciclo onírico de Oksana Ríos (Souli y Nayedis, El demonio y el azar, Sueños de infancia) con el devenir del tiempo irán fermentando y adquiriendo mayor auge en el mundo de la narrativa juvenil impulsada desde Urubamba. Saludo y recomiendo la lectura del libro. 

sábado, 20 de junio de 2020

DIFERENCIAR EL GUSTO, EL QUERER Y EL AMOR

Por Andy Figueroa

Nadie pierde por dar amor, pierde quien no sabe recibirlo 

PUNTO 1: ¿Por qué es importante saber qué y distinguir entre el gusto, el querer y el amor?

Imagínese que una persona desesperada les da todo el dinero que tiene con una nota en un pedazo de papel y le pide que vaya de prisa a comprarlo, que su vida depende de ello. Después de alejarse de la persona e intentar notar lo que dice en el papel para comprarlo usted ve escrito lo siguiente: 1,2,3-Trinitroxypropane. Usted tiene un problema: no sabe en qué idioma está escrito, no sabe qué es, ni sabe dónde comprarlo. Lo más probable es que se equivoque al comprar algo de lo que no sabe nada y en consecuencia la persona quien le dio el encargo perderá la vida.
A menudo actuar ignorando o conociendo equivocadamente las cosas nos conduce a la destrucción o al sufrimiento; por ejemplo no conocer o conocer equivocadamente: comer VS alimentarse, ser padre VS ser progenitor, tener relaciones sexuales VS hacer el amor, amigos VS conocidos, etc.

PUNTO 2: El gusto, el querer y el amar  se aprende

Como todo en el hacerse hombre, se aprende. Lo que conocemos constructiva o destructivamente son cosas aprendidas, en consecuencia un modelo de gustar, querer y amar es algo que también aprendemos y es posible aprenderse de una forma más conveniente.
Es necesario conocer primero, traer ese conocimiento a la conciencia (al presente) para hacer, ser y convivir mejor (INFORME DELORS – UNESCO 1996).

PUNTO 3: Aclaraciones y diferenciación

Existen cientos de aproximaciones y propuestas de concepciones del amor, muchas otras del querer y del gustar;  desde la literatura, la filosofía, la religión, las culturas, las ciencias y demás. En este artículo, creemos que estas han sido incompletas, equivocadas, mal aplicadas o no bien procesadas. Aquí definimos:
Afección: impresión que hace algo en otra cosa, causando en ella alteración o mudanza (RAE-2009). Esto significa; que si estamos bajo el sol, sudamos; si bebemos alcohol, nos deshidratamos, nos embriagamos y demás; si aparece mucha luz frente a nuestros ojos, cerramos los ojos; si hay mucho frío y estamos desabrigados, temblamos; entre otros casos
Gusto: inclinación psicológica por algo en consecuencia a la afección que produce a un organismo. Esto significa; que si una persona esta frente a un vaso con agua, otro vaso con jugo de frutas, otro vaso con gaseosa y otro vaso con una bebida alcohólica (vino o cerveza); cada uno de estos 4 elementos causará afecciones diferentes y la persona tendrá inclinaciones diferentes a estos 4 elementos; es decir, le gustará más alguno o algunos de los 4 líquidos producto de la afección biológica, la experiencia psicológica, su idiosincrasia, su contexto cultural, etc.
Si deseas saber en que a menudo confundimos el gusto con el amor o con otras cosas, puedes profundizar AQUÍ
Querer: aproximación o acercamiento a algo. Querer es como pedir. Eso significa, que si un niño dice: “Papá quiero un pan” es como si estuviera pidiendo un pan, porque el niño espera que su papá le de un pan; de similar forma cuando un padre le dice a su hijo: “Hijo quiero que saques notas aprobatorias” es como si le estuviera pidiendo notas aprobatorias, porque el padre espera recibir de su hijo notas aprobatorias; o como cuando una chica le dice a su pareja “Mi vida quiero un beso” es como si le estuviera pidiendo un beso, porque la chica espera o desea recibir un beso.
Amar: Bueno, nuestra propuesta dice: “amar es dar algo bueno…” (bueno según la persona sujeto del amor o destinataria de la acción de amor).
Explicación: Si doy una medicina para subir la presión a una persona que tiene como problema la presión muy alta, puede que la mate. Muy diferente, si doy una medicina para subir la presión a persona que tiene como problema la presión baja, puede que le salve la vida. Es por eso que se debe considerar lo que es bueno según el sujeto destinatario de la expresión de amor saludable.
Aquí otros ejemplos que nos resulten familiares:
– Cuando estamos enfermos y nuestros padres se quedan en vigilia para verificar que mejoremos o que no empeore nuestra condición.
– Cuando nuestro hermano mayor o algún familiar al notarnos hambrientos nos dice que no tiene hambre y nos da toda la comida, a pesar que el también tiene hambre.
– Cuando un familiar nos dona parte de un hígado o riñón para que continuemos con vida.
Si deseas evaluar si una acción que hiciste o una acción que hicieron contigo es una expresión de amor, llena el siguiente test: AQUI
Con el conocimiento de gustar, querer y amar podrás elegir con criterio  y conciencia y actuar de una forma más saludable, provechosa y feliz en tu vida. Como habrás notado el gustar, el querer y el amar son complementarios, diferentes y necesarios; hacer o usar solo puede desencadenar una patología, es conveniente buscar un equilibrio entre dar y recibir, entre elegir lo que nos gusta y lo que no; y siempre procurar el bien, sea nuestro o el de otros.
FUENTE: Libro LO BUENO (Figueroa, 2018)

miércoles, 21 de febrero de 2018

CUENTO Y POESÍA

Reseña

Ministerio de Cultura–Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. (2017). Cuento y Poesía: Antología de Ganadores del Premio Regional de Cultura 2015-Categoría “B”. Cusco: Ch´aska Mayu. 80 pp.

Por Mario Ramos Tacca

Cuento y Poesía…, es la reciente publicación de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco que fomenta la difusión del talento creativo de las generaciones de escritores juveniles dentro del panorama literario actual de Cusco. Se trata de una antología bilingüe que reúne los trabajos ganadores de cuento y poesía en español y quechua y, que a través de la brevedad del discurso narrativo y poético, abordan una temática variada que desde la perspectiva de las historias de ficción y fantasía, llegan hasta los límites de la narración tradicional de corte andino.

En ese sentido, la publicación se concibe como una muestra de textos literarios que reflejan el proceso de iniciación de los jóvenes cuzqueños que incursionan en el difícil campo de la literatura. Por consiguiente, en el libro, se puede leer el corpus narrativo de aquellos textos que por su estructura y relevancia narrativa, presentan los cuentos de los escolares que haciendo gala de su genio creador, presentan historias conmovedoras y alegóricas basadas en la cotidiana existencia del hombre y su ubicación en el cosmos. De modo que el compendio comprende:

1.  La chica que pudo volar de María Luz Shoré Castañeda Martínez (Puno, 2000). Primer premio del concurso. Es la historia que narra las reflexiones que experimenta un personaje que se deja envolver por la angustiosa realidad de un mundo que sucumbe frente a los incontenibles embates de la vida que aliena la existencia del hombre en la actualidad.

  Shanti, una muchacha común y corriente de la ciudad, experimenta una serie de reflexiones críticas sobre el carácter complejo de la vida del hombre enraizada en los avatares de un mundo globalizado y que según su agudo sentido de la percepción se observa un fenómeno en el que la raza desconecta al hombre del mundo, la religión lo separa, la política lo divide y el dinero lo clasifica.

Es más, a través de esta concepción se deja de ver el verdadero valor de las cosas y cada vez, el hombre, se inclina a destruir un mundo que se construyó con el propósito de servir como lugar de una existencia digna para el ser humano. En otros pasajes, se puede entender que la permanente deshumanización desilusiona y posee al personaje y persuadida por una extraña fuerza, Shanti, decide inmolarse lanzándose de la azotea de su casa y volar por el firmamento de un universo esperanzador que busca hacer de este mundo, un mundo cada vez mejor.

2.  Walasvi de María José León Castillo (Cusco). Primera mención honrosa del certamen. Relata en primera persona los estados de experimentación, desdoblamiento y somnolencia por el que atraviesan un grupo de adolescentes buscando explorar los sentimientos de amor a través de ciertos poderes conferidos por un ser superior. Es una narración fantástica de ciencia y ficción que combina los anhelos de adquirir poder en el mundo y los deseos amorosos de concebir el primer beso.

3.  El oso que quería ser una mascota de Rodrigo Ccahuana Vargas (Cusco, 1999). Mención honrosa. Se trata de una narración de corte fabulesco que protagonizan: un perro, un oso y un mono. Es un relato que de modo alegórico induce al cultivo y práctica de la vida libre y natural en el mundo animal.

Es más, a través de una prosa revitalizante, el narrador, combina los diálogos entre los personajes, tejiendo una historia tierna que busca alcanzar la esperanza, la libertad y que en su intento colisiona con decepciones y desventuras permanentes.

En el final didáctico de la fábula se puede apreciar que la especie animal reclama su libertad plena, alejada de los avasallamientos al que los somete el hombre evitando, en todo momento, el maltrato animal y afrontando las vicisitudes de la vida en equipo.

4.  Un amor en las alturas de Harold Benjamin Castello Cajahuillca (Quispicanchi, Cusco, 2000). Mención honrosa del certamen. Es uno de los mejores relatos que recoge las características de la narración mitológica andina. Cuenta una historia de idilio extremo ocurrido en el espacio de Watwa Laguna, paraje altoandino imaginario de Cusco, en el que Pacha, una anciana bondadosa, revive las experiencias amorosas que caracterizaron su vida sentimental hace mucho tiempo atrás. Es además una historia de amor épico entre dos personajes que por los avatares de la vida fueron separados por el cruel destino y casualmente vueltos a unir para jurarse amor eterno.

En otras palabras, es una alegoría a los sentimientos más puros y sinceros del hombre andino que distan de aquellos amores contextualizados bajo los designios de la mentalidad occidental en tiempos de globalización.

5. Machitumanta, sipasmantawan de América Carlos Cconislla (Cusco). Mención honrosa. Es quizá el relato más ambicioso en lengua quechua. Refleja el dominio materno en la escritura y la técnica narrativa de la autora para tejer una entretenida historia ocurrida en Pukara Ccata sobre un encuentro fortuito entre un Hiltil Pinku Machu, habitante de los caminos y cuevas milenarias de los andes y Sipas, una agraciada muchacha que inducida por los asedios de Hintil vive acosada por un apuesto mozo que la mantiene sometida a una tortuosa relación amorosa de cuya unión concibe un hijo que la mantiene atada y poseída por los poderes infrahumanos que termina adhiriendo y convirtiéndola en su consorte eterna a pesar de la feroz resistencia que opone.

6. Corazón de tinta, poema de Melissa Fernanda Alosilla Alvarez (Cusco, 2000). Es el único poema en español galardonado con una mención honrosa y que en su contenido lírico expone el discurso elegíaco dirigido a uno de los órganos más relevantes y apreciados por el hombre: el corazón, que viene a ser el órgano capitalizador de los sentimientos más tiernos del hombre.

En términos generales, se puede decir que el poema es un canto alegórico de los encuentros y desencuentros sentimentales del hombre y el ser amado.

Juicio crítico

A modo de juicio crítico, el texto invita a valorar en su contenido, el manejo adecuado del lenguaje connotativo para la composición de los diversos temas que en un contexto en el que se exige el manejo diestro de los artificios y recursos para el cuento y la poesía son aceptables. De manera que los textos que se reseñan se enmarcan dentro de los cánones literarios de iniciación y, con sus virtudes y dificultades son la muestra palpable de lo mejor con que se cuenta en literatura correspondiente a esta etapa de la vida del adolescente cuzqueño y muestra una clara vocación literaria que incursiona con voz propia en el mundo de las letras.

De modo que el libro es la expresión viva de una nueva generación de escritores cuzqueños juveniles. Es “la crema y nata” de los narradores y poetas que en lengua española y quechua se constituyen en los mejores representantes de las letras regionales.

Por este motivo, el libro adquiere relevancia, pues a través de él se puede afirmar que Cusco, sosteniblemente, cuenta con un prodigioso caudal de escritores jóvenes que pronto incursionarán agresivamente en el competitivo campo de las letras locales y nacionales. Práctica que, por supuesto, requiere de una permanente motivación a través de la organización de mayores certámenes que impulsen la dedicación continua de esta generación que un futuro no muy lejano se constituirá en los personajes que posicionen el nombre de Cusco en los pedestales más encumbrados de la literatura nacional e internacional.
Publicado en: "Cumbre", Semanario Regional de Cusco, 2018

lunes, 11 de diciembre de 2017

CUZCO GANÓ EL COPE

Presentación de Knock Out, libro que reúne a los cuzqueños ganadores del Premio Petroperú de cuentos.


DANIEL MATHEWS

El sur andino ha sido siempre un espacio de resistencia contra el centralismo limeño. Centralismo que no solo afecta lo económico y lo político sino también lo cultural. Hace ya muchos años que tenemos Feria Internacional del Libro en Lima, que también se haga en Cuzco, ya por cuarta vez, resulta de una importancia fundamental. Que en esta feria se presente un libro con los 8 ganadores cuzqueños del premio COPE es una demostración de la potencia narrativa de la región.  
En realidad la importancia cultural de Cuzco es indiscutible y viene de lejos. Garcilaso de la Vega es el forjador de una conciencia andina que inicia una gesta liberadora que aún no termina. Y digo que no termina porque la independencia de hace casi 200 años fue de los “españoles americanos” y dejó fuera a la mayoría indígena y negra de nuestra sociedad. Las primeras novelas peruanas se hicieron en Cuzco por mano de Narciso Arestegui. Clorinda Matto es imprescindible en nuestro corpus literario.
Pero ahora no me toca hablar de antigüedades. Uno de mis problemas hoy es que debo comentar textos de amigos míos. Mis primeras visitas a Cuzco fueron, como las de la inmensa humanidad, de turista. Era colegial en la primera, trabajaba en una imprenta en la segunda. Pero desde que entré a la Universidad el Cuzco para mí es un espacio de literatura y amistad. Vine, hace ya una vergüenza de años, con la revista Haraui que había publicado una antología de poesía cuzqueña que mostraba algo que he visto también en la narrativa y que ha estudiado muy bien Rubén Sueldo: la actualidad tanto técnica como temática de la literatura de esta región.
En realidad el primer amigo del que debo hablar es alguien que conocí en Lima. Aunque nació en Cuzco pasó en la capital la mayor parte de su vida y como yo se hizo hincha de Alianza Lima. Supongo que ya adivinaron que se trata de Washington Delgado, quien obtuvo el primer Copé de Oro con el cuento “La muerte del doctor Octavio Aguilar”, allá en el año 1979. Además de amigos e hinchas del mismo equipo estamos, mal que bien, relacionados a la misma universidad donde su cuento transcurre, San Marcos, y obviamente al mismo oficio: la poesía. San Marcos y la poesía están presentes en el cuento. La Universidad por sus referencias geográficas y administrativas. La poesía por esa contradicción entre la afectación de quienes la ven solo desde la superficie y los que la sienten desde el fondo. El ejemplo máximo de lo primero es el alumno que cita sin nombrar al autor un texto de Benedetti, que en el relato toma el nombre Trant. El ejemplo de lo segundo es el propio Octavio Aguilar, que siente la soledad, la angustia, el sentimiento profundo de la muerte, como si los reyes rojos de Eguren estuvieran peleando verdaderamente en su interior. En el texto hay permanentes guiños a la poesía. El doctor Aguilar, ya muerto pero todavía vivo, busca su casa de la que no se acuerda esperando que una ventana despertara su memoria dormida. Como no recordar inmediatamente el poema de Juan Gonzalo Rose “Primera canción”: “Por tu ventana dormida entra un pedazo de cielo”. O al bíblico Salmo 23 cuando nos habla de “valle de sombra de muerte” sobradamente conocido por quienes como Delgado y yo hemos estudiado en el San Andrés. En un segundo momento trata de las falsedades de los cargos universitarios. Aguilar es nombrado decano pero “su espíritu estaba en otra parte, en el vacío perfecto de la nada, en la irresponsabilidad de la muerte”. Las formalidades de la familia están representadas por “Alicia, viuda memorable y celosa guardiana de las conveniencias sociales”. En fin un mundo donde incluso la separación entre la vida y la muerte es falso. Lo único verdadero es Eguren.
No podía faltar en el Cuzco la narrativa histórica. Enrique Rozas Paravicino se encarga de la historia reciente, de la terrible época de Sendero Luminoso. Resulta finalista del premio COPE. Pero el Oro regresa con Luis Nieto Degregori. Se trata de un cuento relacionado a Tupac Amaru. La historia, como disciplina científica, tiene un límite en sus recorridos. Ella solo describe. No puede entrar en subjetividades. En El mito de Sísifo Camus nos dice que lo mismo ocurre con la ciencia. “Al llegar al término de sus paradojas, deja de proponer y se detiene para contemplar y dibujar el paisaje siempre virgen de los fenómenos”. El cuento o la novela hacen que el espíritu salga de sí mismo y lo coloca frente a otro. Se pasa del razonamiento a la pasión. La conquista o la rebelión cobran una fuerza distinta cuando se encarna en personas de carne y hueso. Ya no es solo Tupac Amaru o su versión boliviana Tupac Katari, y no es solo el cerco de Abancay o el rendimiento en el Cuzco. Ahora también hay un sitio para el amor. En la narrativa de Nieto Degregori la lucha se desplaza de la libertad de los reinos a la libertad de la amante. Mariano, sobrino de Tupac Amaru y Salcedo, el corregidor, se enfrentan por María Nieves que ve en el primero el camino a la libertad. Una historia de amor que, como en la historia política, la ganaron los españoles.
Mención especial merece el Premio COPE del 2008. En primer lugar porque Petroperú amplió las bases del concurso para convertirlo en internacional. El que gane este premio, entonces, merece mucho mayor reconocimiento porque su marco de competidores es mayor. Y resulta que lo gano un cuzqueño que ya había sido finalista el 2002, con el cuento “El lienzo”. Se trata de Pedro Ugarte Valdivia. No lo conozco pero tengo la sensación de que se trata de una generación más joven. Sus recursos literarios son mayores y se mueve en el mundo mágico de lo fantástico. Es más, sus escenarios son ahora europeos, como dando cuenta que en estos tiempos el Cuzco se ha internacionalizado. Estamos ante un nuevo Cuzco que se expresa en nuevos narradores.
Si pasamos a los COPE de Plata vamos a seguir en el relato histórico. Aunque con una paradoja. Lo que hace Ángel Avendaño Farfán es cuestionar la historia. Para comenzar, a diferencia del cuento de Nieto Degregori, el relato no se hace desde un tiempo fijo sino que resulta ser un dialogo entre el pasado y el presente. El narrador está situado en el ahora y desde ese ahora visita –como no hacerlo en el Cusco- las ruinas de Kiswarkancha. Va siguiendo el discurso paporretero de la arqueología “muros poligonales, lienzos pétreos, aparejos isódomos... etc.”. El discurso académico es profundamente cuestionado “Los profesores sólo explican los barruntos inconclusos de los cadáveres que respiran en sus libros”. A cambio de eso se interesa en la historia íntima que arrojan las piedras. Historia íntima que se va llenando de más preguntas que respuestas “¿Qué son ahora pizarros y almagros? ¿Qué es Weraqocha y sus cinco mil concubinas? ¿Qué fueron de las mancebas de Almagro untadas con oro en polvo?”. Preguntas que terminan por cuestionar el tiempo lineal: “la noción del tiempo había desaparecido de nuestra rutina”. En El 18 de Brumario Marx nos habla de los tiempos vacíos “historia sin acontecimientos, un proceso cuya única fuerza propulsora parece ser el calendario, fatigoso por la sempiterna repetición de tensiones y relajamientos”. En el cuento de Avendaño si hay acontecimientos y hasta héroes. Pero al fin y al cabo, gratuitos, todo son ruinas y las ruinas nos acompañan hasta nuestros días
Para qué debo conocer las ruinas, si la propia vida es una sucesión de ruinas, ruinas, ruinas... hasta que llega la muerte con sus chafalonías de tristezas, sus músicas baldadas, sus alharacas de lutos embusteros, su lengua primitiva y mentirosa proponiendo cambiar la sal de la vida por los rituales de la eternidad, por las jaculatorias y los purgatorios, por el deshilvanado sueño de la inmortalidad
Pensaba comentar solo a los primeros y segundos puestos para no hacer demasiado larga la presentación. Pero tengo motivos para hablar de dos finalistas cusqueños de los premios COPE. La primera es Gabriela Caballero de la que me interesa referirme por ser la única mujer entre los cuzqueños finalistas del COPE. El otro es Enrique Rozas que, aunque no ganó el premio es el que ha sido más constante en su participación exitosa al punto que tres veces ha resultado finalista.
¿Es posible hablar de una “literatura femenina”? Esa pregunta aspira al debate y a la polémica de la crítica literaria feminista sobre la igualdad y la diferencia. Afirmar la existencia de una forma de literatura femenina implica que existe alguna clase de esencia de la feminidad, que se expresa inevitablemente en la escritura de las mujeres. Yo, partidario más bien de la igualdad, rechazo la idea de feminidad, pero en cambio creo que hay un esfuerzo de las autoras mujeres para hacer visible su género. No es raro que no solo Gabriela Caballero sea la única mujer finalista COPE sino que Alejandra, la protagonista del cuento “La metamorfosis de Alejandra” sea la única protagonista mujer. Otra característica de la escritura de mujeres es la exploración de ese intersticio que hay entre el cuerpo como ser sensual y los sentimientos que esa sensualidad reflejan. Todo el cuento de Gabriela Caballero está construido desde la exploración de lo que Alejandra piensa y siente: 
Cuando Alejandra sentía que nadie la veía, se desnudaba y arañaba su piel, confiando poder desprenderse también de ella. Lo había hecho algunas veces en medio de la calle, cuando regresaba a casa al salir de su trabajo
De los tres cuentos de Enrique Rosas Paravicino me quedo con el último. Debo aclarar que en esto no interviene mi filiación política. Dante Castro, que rebelde como yo tiene sin embargo otras filiaciones, lo menciona también en la introducción del libro. De “El fantasma es el otro” me llama la atención en primer lugar la técnica narrativa. Es un dialogo entre el narrador y el personaje: “La primera vez que entraste a este banco era abril, lo recuerdo bien” es la frase inicial del cuento. Rosas Paravicino ha trabajado mucho el tema de la violencia senderista. Pero en este cuento retrocede hasta la época de Hugo Blanco y las luchas campesinas en Cuzco. Esta lucha era financiada a partir de asaltos bancarios en Lima y ahí es donde se sitúa el cuento. El único asaltante que no es detenido por la policía se hace de la plata para sí mismo, se hace la cirugía plástica y huye primero a Brasil, luego a Europa. Pero, cosas del destino, tiene que volver a Lima y ahí se desarrolla un dilema ¿he cambiado o sigo siendo el mismo? En caso de seguir siendo el mismo ¿los camaradas de entonces se vengaran? Pero el caso es que todos hemos cambiado. Obviamente no voy a contar el final.
En resumen, se trata de un libro interesante, de cuentos que tienen muchas lecturas posibles, una de ellas es la que ensaya Mario Ramos en su ensayo preliminar pero, si quieren un consejo, lean primero los cuentos y hagan su propia lectura. Lamento la ausencia de Jaime Pantigozo, COPE de Plata en 1994, pero lo que hay es suficiente para gozar un buen rato.

domingo, 10 de septiembre de 2017

EL ANTONIANO

Revista Científico Cultural de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Reseña


Mario Ramos Tacca

Si de medios universitarios de divulgación científica se trata, ahí están las páginas de“El Antoniano”, revista producida por la Unidad de Responsabilidad Social que este 2017 entregó el número 131 con motivo de rendir tributo al Cuarto Centenario de la muerte del insigne mestizo Inka Garcilaso de la Vega ChimpuOqllo.

El doctor Nicolás Cáceres Huambola define como una revista científico cultural publicada en versión impresa y digital, cuyo objetivo es dar a conocer a la comunidad universitaria y a la sociedad la producción intelectual de sus miembros y colaboradores.

A través de sus 181 páginas desfilan extraordinarios artículos originales, reportes de caso, artículos de revisión y las cartas al editor que son el resultado de los trabajos de investigación emprendidos en pregrado y postgrado.

La sección Artículos originales presenta ocho propuestas. El primero, “El inca Garcilaso de la Vega en el mundo de las identidades” deldoctor Oscar Paredes Pando, artículo cuyo propósito evoca la infancia y trascendencia del Inca. Seguidamente, “En torno a la evocación mortuoria del Inca Garcilaso de la Vega” del antropólogo Rossano Calvo Calvo enfoca el tema desde la perspectiva de la cultura de la muerte que Garcilaso enfrentó en su tiempo. “Algunos retos de la Antropología Médica en América Latina” del doctor Eduardo Luis MenéndezSpina trae un estudio particular sobre la trayectoria de la Antropología Médica, sus limitaciones y proyecciones en el campo de la salud. Asimismo, en “Características epidemiológicas de accidentes laborales en el Hospital Antonio Lorena 2010 - 2014” de los médicos José Rafael Ugarte Martínez y Liliana Erikha Ferro Galdos se observa un estudio riguroso sobre la etiología de los accidentes ocurridos en dicho nosocomio cusqueño. Del mismo modo, “Hábitos alimenticios relacionados con caries y gingivitis en niños de 6 – 12 años en instituciones educativas de Oropesa; Cusco 2014” de los doctores Yahaira Paola Vargas Gonzales, Nelly Valdez Aduviri y Gladys Jara Pacheco presentan un importante estudio relacionada con la salubridad de la cavidad bucal. “Imaginario infantil en el mundo andino” del antropólogo Rodolfo Sánchez Garrafa expone un estudio sobre el proceso evolutivo del conocimiento infantil en los primeros siete años de vida. “Expansión urbana de Cusco, las reales ordenanzas en las genes de la ocupación y posesión del suelo” del arquitecto Víctor Manuel Salas Velásquez es un estudio dedicado a analizar las diferentes formas de toma de posesión de las tierras en Cusco desde el siglo XVI. De otro lado, “Precisión de los GPS navegador en los levantamientos topográficos” del arquitecto Raúl Nicolás Castro Triveño es un estudio que centra su mirada en los usos y bondades de las nuevas técnicas geodésicas en el campo de la topografía.
Lasección Reporte de casos trae un importante conjunto de estudios como el “Expansor de Mc Namara Modificado y tracción extraoral, cambios producidos en niña de 11 años” de los cirujanos dentistas Herbert Cosío Dueñas y Fredy Mendoza Canal, quienes observan los cambios esqueléticos verticales producidos por el aparato mencionado en el desarrollo de los maxilares.
La sección dedicada a los Artículos de revisión presenta estudios minuciosos sobre diversos temas de investigación. Así, “El Inca Garcilaso de la Vega, símbolo auténtico de peruanidad” de la licenciada Carmen Irma Samanez Paz, exalta la vida y obra del insigne mestizo poniendo énfasis en el aspecto de la identidad como símbolo de peruanidad. “Centenario de la adoración de los Reyes Magos en el barrio de San Blas” de YvannaBetshabe Núñez Esquivel y Raúl Nicolás Castro Triveño enfocan su estudio en la conmemoración del Acto Sacramental de una composición dramática navideña que cumple cien años en San Blas Cusco. “Investigación formativa: una experiencia con estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco” de los profesionales Guillermo Sovero Molero, Elizabeth Dueñas Peña, Leslie Hervé Vidal Castillo y Teresa Luzmila Zavaleta Gibaja, trabajo que deja entrever el papel fundamental que cumple el desarrollo de las capacidades e inquietudes investigativas en los estudiantes de pregrado. Asimismo, “El clima organizacional y la gestión institucional en la Facultad de Educación, sede Canas de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco – 2011” es un estudio que pretende determinar la relación y las bondades de mantener un adecuado clima organizacional y la gestión institucional en la Universidad. “Las intervenciones de conservación de monumentos al conmemorarse el Cuarto Centenario de la Fundación Española del Cusco en 1934” de los profesionales Roberto Samanez Argumedo, Mario R. Castillo Centeno, Pavel Rodríguez Jordán, María Elena Quispe Ricalde y Germán Zecenarro Benavente, cuyo estudio promueve la restauración y conservación de monumentos arqueológicos, edificaciones y obras públicas representativas del virreinato. “Semántica cognitiva de la metáfora quechua: un estudio en discursos de la variedad Cuzco-Collao” es un estudio lingüístico de vanguardia que valiéndose de los aportes de la Lingüística Cognitiva elabora todo un aporte de enfoques aplicados al estudio semántico del quechua.
La sección Cartas al editor trae un artículo importante “1814 – 2014 Bicentenario de la verdadera independencia peruana, el grito libertario desde los andes”de Eleazar Crucinta Ugarte, cuyo contenido tiene un claro propósito conmemorativo referido a aquel acontecimiento histórico que se gestó desde Cusco por los hermanos Angulo. En la parte final, aparece la carta dedicada a la ecología “Agua, recurso estratégico: poder, conflicto social y política pública en la sierra del Perú” del doctor Andrés Corsino Estrada Zúñiga, estudio que planteaser una alternativa de solución de gestión integrada del agua para las cuencas de los ríos Huatanay y Vilcanota. 
De este modo, al examinar de forma cuidadosa el contenido de este valioso anuario, queda la grata sensación de percibir la preparación académica y el perfeccionamiento profesionales por los que atraviesa la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco en procura de contribuir con el engrandecimiento de la sociedad. 
En la parte final, deseo ponderar la valiosa participación del Comité Editorial de la revista, encabezado por el doctor Santiago Máximo Saco Méndez, el doctor Darwin Efraín Payne Mora, el magister HerberthCosio Dueñas, el magister Fredy Santiago Monge Rodriguez y el magister Erick Yabar Landa en quienes recae la delicada responsabilidad de realizar este valioso trabajo que es digno representante de la actividad académica de nuestra Universidad.
Publicado en el diario El Sol del Cusco, agosto de 2017

PUNTO DE ENCUENTRO

Antología de Cuento Peruano
Mario Ramos Tacca


Es el reciente librodel grupo literario Vicio Perpetuo, Vicio Perfecto,perteneciente a la serie narrativa: Colección Bicentenario.
Se trata, pues, de un proyecto ambicioso que agrupa los cuentos de un variado número de escritores procedentes de distintas partes del país y pertenecientes a diferentes generaciones, entre los que resaltan los representantes de las generaciones del 50, 70 y 90.
Utilizando una singular forma de expresión boxísticase diría que muchas de las narraciones se constituyen en los primeros golpes que se asestana la conciencia del“lector macho”y en otros: golpes añejos que dañan y ganan por knockout.
Pero, como en todoslos procesosen que el producto atraviesa por etapas de desarrolloy madurez, estelibro con inusitado propósito se plantea persuadir al público lector desde el inicio. Así, alcanzaun conjunto de historias en el que se entretejen armoniosamente el manejo de la palabra y la técnica que son dos condiciones ineludibles de todo buen escritor que pretende cautivar a la crítica literaria desde distintas perspectivas. De manera que este libro se constituyeen un punto de referencia y de obligada consulta para estudiosos e investigadores sobre las manifestaciones literarias en el país.  
De otro lado, por la temática que abordan las historias,se diría que estas son la recreación de las diferentes experiencias del hombre en la vida cotidiana. De modo que aquí se pueden encontrar la combinación de historias tejidas por escritores consagrados y de jóvenes expositores que a través de su verbo fresco expresan lo subjetivo y fantástico del pensamiento y lo real maravilloso de un mundo que se desliza por los senderos de una compleja realidad urbana que a diario evoluciona.
Así, entre sus 153 páginas se pueden leer historias de diversa extensión narrativa contextualizadas en los umbrales de un mundo abstracto y quizá como escribiera Quiroga “Cuentos de amor, de locura y de muerte”que aparecen como una lumbre destellante dentro del panorama literario nacional.
Entonces, como en los grandes eventosla parada inicia con:
Edgardo Rivera Martínez “Atenea en los Barrios Altos”
Alonso Cueto Caballero “La amante de la enfermedad”
Eduardo Gonzales Viaña “La muerte se confiesa”
Cronwell Jara “Elogios para un haragán”
Maynor Freyre “Encuentro en la Mancha entre Alonso, Sancho, Sansón y Pierre Adán
Juan José Cavero “Enterrar el pico”
José Luis Villanueva Victorio “Maldición en el viento”
Mario Guevara Paredes “Usted, nuestra amante italiana”
Carlos Yushimoto del Valle “El mago”
Juan Manuel Chávez “In memoriam del ciclista daltónico”
Jorge Díaz Herrera “Cómo convertir un elefante en gato”
Jorge Aliaga Cacho “Mesa pelada”
AddhemarSierralta “La primera vez”
Carlos Alberto GinocchioCeli “Reciclando la vida”
Eduardo Arroyo “El mechador callejero”
Héctor Rosas Padilla “La fascinante y terrible historia secreta de Pancho Villa”
Carlos RadoYañez “Matinée”
Rolando Ramos Aguirre “El poeta y las profecías de las voces del trueno”
Samuel Cavero “Mi nieto y yo”
Niel Agripino Palomino Gonzales “Miss Sery”
Marcelino Aparicio “Parque sin recuerdos”
Eduardo Angel Benavides Parra “El mito hecho realidad, la leyenda vigente”
Antonio Zeta Rivas “Llegaré de cualquier forma”
Luciano Ácleman “Un brindis por Alf”
EnverBonzano “Un mes de vida para un artista”
Gregorio Maza Ramos “Nunca robes”
Hernán Anaya Arce “La niña, en el taller de pintura”
Silvana Mendoza Luque “Misterioso Astón”
Juan Ávila “La viuda … alegre”
Rolando Pablo Rafael Apaza “Primera vez”
Pedro Carlos Vargas Nalvarte “El entierro del Padre Bueno”
Pedro López Ganvini “La media noche de los fantasmas”
Patricia Guisse Castellano “Rosita”
Yolanda Velásquez Reinoso “El coronel”
Lourdes Mendoza Neyra “Las canicas”
Abel Peralta Quiroz “Ojos de perro”
Alonso Lázaro Quispe “Matando a un payaso”
Willy del Pozo “Paso de vencedores”
Kent Alarcón “Sobre la resaca”
Kevin Ruiz “Detalles”
Carlos Trujillo “Drama de un payaso”
Melissa Orihuela “Tenías que ser para mí (II)”
Diego Alvarado Pacheco “Un ser en la tierra”
Julio Benavides Parra “Sometidos desde el inicio”
Finalmente, es necesario aclarar que, según los autores, la Antología se elaboró con la idea matriz de rendir un homenaje a los clásicos del cuento mundial como Chéjov, Maupassant, Flaubert, Tolstoi, Balzac, Singer, Roa Bastos, etc. y entre los peruanos a Ricardo Palma, Bryce Echenique y Ramón Ribeyro.Este 2017, se recomienda leerla.
Publicado en El Diario de Cusco, agosto de 2017