Voces de Santiago del Estero
Llaqtanchikkunap rimaynin
Por Mario Ramos
Una visión panorámica de la dialectología del
quechua estudiado por sus mayores exponentes, explica que aquella gran familia
lingüística comprende una clasificación que la divide en dos grupos amplios de expansión:
QI y QII, este último subdividido en IIA, IIB, IIC (Torero, 1964, 1968). El
quechua hablado en Santiago del Estero pertenece, técnicamente hablando, a los
dialectos del QIIC o Chinchay Meridional. Se subraya que esta subrama es la
hablada al sur de los dialectos de QI o huaihuash, en los departamentos
peruanos de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Cuzco, Puno y Moquegua;
fuera del territorio peruano, se extiende por Bolivia, Argentina y la provincia
chilena de Antofagasta (Cerrón-Palomino, 1987, p. 242).
Se hace esta somera puntualización, debido a que las Voces de Santiago del Estero y la variedad del quechua hablado en aquella zona, es conocida como “quichua” quizá haciendo referencia a una caracterización de la escritura tradicional a partir del siglo XVI o el XVIII en que aparecen los estudios dialectológicos de esta variedad, realizado por el jesuita italiano Filippo Salvadore Gilij, según Albarracín (2017). Por lo mismo, Torero (2005), hace mención de las variedades del quechua, subconjunto IIC (chinchay sureño). Y, en cuanto, a la variedad santiagueña, explica que esta variedad se habla en la provincia de Santiago del Estero y en las estribaciones andinas de las provincias de Salta, Tucumán y Catamarca, en Argentina.
Es justamente, con motivo de conmemorar el Día de
las Lenguas Originarias que se mencionan tres contribuciones realizadas en la
variedad del quechua santiagueño. Se trata de 1) Diccionario Quichua –
Castellano. Variedad de Santiago del Estero de Lelia Inés Albarracín y
colaboradores (2017); 2) Nuevo Diccionario Temático Quichua – Castellano,
Castellano – Quichua de Lelia Inés Albarracín (2017) y 3) ¡Anchuy Chuspi!
Relatos y poemas bilingües quichua – castellano de Santiago del Estero de
Héctor René Tévez (2021), que llegaron a Cuzco con motivo del CONALL 2022
organizado por los estudiantes de Lengua y Literatura de la Universidad
Nacional de San Antonio del Cusco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario