Reseña
Ministerio de Cultura–Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. (2017). Cuento y Poesía: Antología de
Ganadores del Premio Regional de Cultura 2015-Categoría “B”. Cusco: Ch´aska Mayu. 80 pp.
Por
Mario Ramos Tacca
Cuento
y Poesía…, es la reciente publicación de la Dirección
Desconcentrada de Cultura de Cusco que fomenta la difusión del talento creativo
de las generaciones de escritores juveniles dentro del panorama literario
actual de Cusco. Se trata de una antología bilingüe que reúne los trabajos
ganadores de cuento y poesía en español y quechua y, que a través de la
brevedad del discurso narrativo y poético, abordan una temática variada que
desde la perspectiva de las historias de ficción y fantasía, llegan hasta los límites
de la narración tradicional de corte andino.
En ese
sentido, la publicación se concibe como una muestra de textos literarios que
reflejan el proceso de iniciación de los jóvenes cuzqueños que incursionan en
el difícil campo de la literatura. Por consiguiente, en el libro, se puede leer
el corpus narrativo de aquellos textos que por su estructura y relevancia
narrativa, presentan los cuentos de los escolares que haciendo gala de su genio
creador, presentan historias conmovedoras y alegóricas basadas en la cotidiana
existencia del hombre y su ubicación en el cosmos. De modo que el compendio
comprende:
1. La
chica que pudo volar de María Luz Shoré Castañeda Martínez
(Puno, 2000). Primer premio del concurso. Es la historia que narra las
reflexiones que experimenta un personaje que se deja envolver por la angustiosa
realidad de un mundo que sucumbe frente a los incontenibles embates de la vida
que aliena la existencia del hombre en la actualidad.
Shanti, una muchacha común y
corriente de la ciudad, experimenta una serie de reflexiones críticas sobre el
carácter complejo de la vida del hombre enraizada en los avatares de un mundo globalizado
y que según su agudo sentido de la percepción se observa un fenómeno en el que
la raza desconecta al hombre del mundo, la religión lo separa, la política lo divide
y el dinero lo clasifica.
Es más, a través de esta concepción
se deja de ver el verdadero valor de las cosas y cada vez, el hombre, se
inclina a destruir un mundo que se construyó con el propósito de servir como
lugar de una existencia digna para el ser humano. En otros pasajes, se puede
entender que la permanente deshumanización desilusiona y posee al personaje y
persuadida por una extraña fuerza, Shanti, decide inmolarse lanzándose de la
azotea de su casa y volar por el firmamento de un universo esperanzador que busca
hacer de este mundo, un mundo cada vez mejor.
2. Walasvi de María José León Castillo
(Cusco). Primera mención honrosa del certamen. Relata en primera persona los
estados de experimentación, desdoblamiento y somnolencia por el que atraviesan
un grupo de adolescentes buscando explorar los sentimientos de amor a través de
ciertos poderes conferidos por un ser superior. Es una narración fantástica de
ciencia y ficción que combina los anhelos de adquirir poder en el mundo y los
deseos amorosos de concebir el primer beso.
3. El
oso que quería ser una mascota de Rodrigo Ccahuana Vargas
(Cusco, 1999). Mención honrosa. Se trata de una narración de corte fabulesco
que protagonizan: un perro, un oso y un mono. Es un relato que de modo alegórico
induce al cultivo y práctica de la vida libre y natural en el mundo animal.
Es más, a través de una
prosa revitalizante, el narrador, combina los diálogos entre los personajes,
tejiendo una historia tierna que busca alcanzar la esperanza, la libertad y que
en su intento colisiona con decepciones y desventuras permanentes.
En el final didáctico de la
fábula se puede apreciar que la especie animal reclama su libertad plena,
alejada de los avasallamientos al que los somete el hombre evitando, en todo
momento, el maltrato animal y afrontando las vicisitudes de la vida en equipo.
4. Un
amor en las alturas de
Harold Benjamin Castello Cajahuillca (Quispicanchi, Cusco, 2000). Mención
honrosa del certamen. Es uno de los mejores relatos que recoge las
características de la narración mitológica andina. Cuenta una historia de
idilio extremo ocurrido en el espacio de Watwa Laguna, paraje altoandino imaginario
de Cusco, en el que Pacha, una anciana bondadosa, revive las experiencias
amorosas que caracterizaron su vida sentimental hace mucho tiempo atrás. Es
además una historia de amor épico entre dos personajes que por los avatares de la
vida fueron separados por el cruel destino y casualmente vueltos a unir para
jurarse amor eterno.
En otras palabras, es una alegoría
a los sentimientos más puros y sinceros del hombre andino que distan de
aquellos amores contextualizados bajo los designios de la mentalidad occidental
en tiempos de globalización.
5. Machitumanta,
sipasmantawan de América Carlos Cconislla (Cusco). Mención
honrosa. Es quizá el relato más ambicioso en lengua quechua. Refleja el dominio
materno en la escritura y la técnica narrativa de la autora para tejer una
entretenida historia ocurrida en Pukara
Ccata sobre un encuentro fortuito entre un Hiltil Pinku Machu, habitante de los caminos y cuevas milenarias de
los andes y Sipas, una agraciada muchacha
que inducida por los asedios de Hintil vive
acosada por un apuesto mozo que la mantiene
sometida a una tortuosa relación amorosa de cuya unión concibe un hijo que la
mantiene atada y poseída por los poderes infrahumanos que termina adhiriendo y
convirtiéndola en su consorte eterna a pesar de la feroz resistencia que opone.
6. Corazón
de tinta, poema de Melissa Fernanda Alosilla Alvarez
(Cusco, 2000). Es el único poema en español galardonado con una mención honrosa
y que en su contenido lírico expone el discurso elegíaco dirigido a uno de los
órganos más relevantes y apreciados por el hombre: el corazón, que viene a ser el
órgano capitalizador de los sentimientos más tiernos del hombre.
En términos generales, se
puede decir que el poema es un canto alegórico de los encuentros y
desencuentros sentimentales del hombre y el ser amado.
Juicio
crítico
A modo de juicio crítico, el
texto invita a valorar en su contenido, el manejo adecuado del lenguaje connotativo
para la composición de los diversos temas que en un contexto en el que se exige
el manejo diestro de los artificios y recursos para el cuento y la poesía son
aceptables. De manera que los textos que se reseñan se enmarcan dentro de los cánones
literarios de iniciación y, con sus virtudes y dificultades son la muestra
palpable de lo mejor con que se cuenta en literatura correspondiente a esta
etapa de la vida del adolescente cuzqueño y muestra una clara vocación literaria
que incursiona con voz propia en el mundo de las letras.
De
modo que el libro es la expresión viva de una nueva generación de escritores
cuzqueños juveniles. Es “la crema y nata” de los narradores y poetas que en lengua
española y quechua se constituyen en los mejores representantes de las letras
regionales.
Por
este motivo, el libro adquiere relevancia, pues a través de él se puede afirmar
que Cusco, sosteniblemente, cuenta con un prodigioso caudal de escritores jóvenes
que pronto incursionarán agresivamente en el competitivo campo de las letras
locales y nacionales. Práctica que, por supuesto, requiere de una permanente motivación
a través de la organización de mayores certámenes que impulsen la dedicación continua
de esta generación que un futuro no muy lejano se constituirá en los personajes
que posicionen el nombre de Cusco en los pedestales más encumbrados de la
literatura nacional e internacional.
Publicado en: "Cumbre", Semanario Regional de Cusco, 2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario